domingo, 12 de junio de 2016

William Eugene Smith, el maestro de las composiciones expresivas

"A walk to the Paradise Garden" (1946)
Las imágenes de Eugene Smith, tal y como él quería, se han convertido en iconos muy simbólicos de una época, de un territorio y de temas muy concretos que van desde la crítica a la guerra y a los dignatarios, al racismo, a la fe y a las dictaduras pasando por una concienciación sobre los problemas medioambientales. Smith se involucró en todos y cada uno de los proyectos en los que participó transmitiendo la empatía que lograba con los retratados. Su fotografía es la imagen del hombre, de sus sufrimientos, su abnegación y su reivindicación, por ello se convirtió en el padre no sólo del ensayo fotográfico sino también de la fotografía humanista junto con Henry Cartier-Bresson o Robert Doisneau, que tenía al hombre en el centro. Pero no en el centro material de la imagen, ya que en ocasiones, aparecía descentrado respecto al eje geométrico, dándole así más importancia, ya que jugaba con las luces y los claroscuros tal y como hicieron los maestros barrocos. Y es que, su obra no se aleja mucho en cuanto a protagonistas, significados y consecución de los mismos de lo que hicieron Rembrandt, Caravaggio, Velázquez o Ribera, en cuyas obras las mujeres y hombres del día a día, aquellos más desfavorecidos cobraron importancia vital y a los cuales dio visibilidad. Las calidades que imprimía, por ejemplo Ribera en sus mártires, también aparecen en las obras de Smith. Mártires como el doctor Ceriani o la matrona Maud, cuya entrega a todas aquellas personas que les necesitaban traspasaron las fronteras del papel de la revista Life. Revista con la cual y desde el principio de su colaboración, tuvo una relación de amor/ odio ya que le prohibían participar de los procesos de elección y edición de las fotografías que formarían parte del reportaje de turno. Y es que, Eugene, anhelaba controlar todo eso para transmitir el mensaje exacto que había capturado en sus imágenes. La revista cercenaba una y otra vez sus deseos, dulcificaba el mensaje y las imágenes, obviando el relato que unía a unas con otras y por lo tanto eliminando la subjetividad expresada por el artista, quedando únicamente la estética en detrimento del documento y de lo que era el ensayo. 
 
Eugene Smith (1918-1978)
 
Eugene Smith viajó buscando los temas de más interés y aquellos con los que más crítica social podía hacer. En uno de esos viajes llega hasta España, en 1950, para documentar como se encontraba el país sometido a la política de un dictador que impedía que el país avanzase. La excusa, buscar lugares donde la tradición se mantuviese a pesar del avance de los tiempos, y así capta las labores del campo, el día a día de los habitantes de Deleitosa en Cáceres, una especie de labor etnográfica ... La realidad, denunciar el sometimiento a la pobreza y a la fe, que se aprecia en la fotografía de la Primera Comunión, la cual abría el reportaje y ocupaba una página entera de la revista Life. Cerrando este reportaje la imagen del Velatorio, una imagen impactante y compuesta por el propio Smith, la atención se centra no en el difunto sino en las mujeres enlutadas que le velan, desplaza el centro geométrico de la imagen y a través del contraste que ilumina directamente al muerto y el rostro de las mujeres consigue su propósito, tal y como hizo Rembrandt en "La lección de anatomía del Doctor Tulp".
 

 
La elección de las imágenes primera y última no es arbitraria, es el ciclo de la vida, la de una niña que da el paso a la vida adulta y social tras su Primera Comunión con apenas 7 años y la etapa de vejez que termina con la muerte. Pero, más impactante que estas imágenes, es la de los tres Guardias Civiles que posan para él y que se dejan asesorar cuando Eugene les dice que se pongan de "cara al sol". 

La recurrencia por composiciones que ya hemos visto en los grandes artistas vuelve a aparecer en el ensayo sobre Minamata. La madre, que con cariño y dedicación baña a su hija que sufre el mal de Minamata debido a los vertidos de mercurio que la Compañía Chisso realizaba a la bahía, envenenado el pescado del que se alimentaban los habitantes de esa pequeña población, se ha convertido en una representación de la Piedad, esa imagen religiosa en la que María sujeta el cuerpo muerto de Jesús. Podríamos evocar cualquiera, pero quizá sea la Pietá de Miguel Ángel, la más evocadora. 

Si todos sus ensayos buscan reivindicar los derechos de las personas que sufren, hay una imagen que muestra la esperanza en un mundo mejor: "A walk to the Paradise Garden". Esta imagen, rechazada por Life, debido a que los niños que caminan hacia el claro del bosque iluminado dan la espalda al lector, se convertirá en el mejor símbolo del renacer de la humanidad cerrando la exposición The Family of Man" (MOMA 1955) fruto del deseo del Conservador Edward Steichen de mostrar en 37 secciones la vida. Pero no sólo se convirtió en un deseo de la vuelta al orden tras los sufrimientos de la  Segunda Guerra Mundial, también la vuelta a la normalidad del propio Smith, que tras su participación como corresponsal del guerra quedó mal herido. El diagnóstico había sido el peor que podían dar a un artista, el de no volver a sujetar entre sus manos una cámara de fotos, pero su tesón hizo que dos años después realizase la imagen a la que nos hemos referido en la cual sus hijos son los protagonistas. Muestra su propio renacer, su particular vuelta al orden. Una imagen inspirada en la obra musical que lleva el mismo título compuesta por Frederick Delius y... ¿reconocéis estos versos?

                                "A mitad del camino de la vida
                                  en una selva oscura me encontraba"
 
Así comienza "La Divina Comedia" de Dante, y es en el Canto I en el que también hunde sus raíces la imagen de la que hablamos.
 
Ilustración de Gustave Doré .
 
Perfeccionista, intransigente, inconformista serán los calificativos que mejor definan su carácter dejándoles translucir en sus obras. 

Sus imágenes y su personalidad a través de ellas, llegan hasta Valladolid en forma de exposición temporal con el título "Eugene Smith. Capturar la esencia" a la Sala Municipal de Exposiciones de San Benito. La muestra se divide en dos partes, en la sala principal podéis disfrutar de unas imágenes que mezclan las pasiones de Smith la música, la imagen y la escritura y en la contigua,  las publicaciones en la revista Life. Nunca se sometió a las reglas imperantes ya que el no las había creado. Su único límite: conseguir captar la expresión.

Tras su marcha de Life trabajó para la Agencia Magnum tal y como también haría Steve McCurry años después y cuyas fotografías en la actualidad vuelven a ser revisadas y objeto de polémica.

 

Viendo sus fotografías y leyendo sus declaraciones y las de las personas que participaron en las imágenes, se nos plantea la duda de si las fotografías compuestas tienen toda la naturalidad y realidad que el fotógrafo pretende reflejar. ¿Es lícito componer la imagen para trasmitir el mensaje que se pretende? ¿Podríamos considerar que se está falseando la realidad de un hecho? Pensemos que los pintores a los que admiraba Smith también buscaban sus propias composiciones en aras de un significado y simbolismo y por eso no pierden credibilidad. Pero os dejo que vosotros saquéis vuestras propias conclusiones. 
 
 
Información práctica:
Sala Municipal de Exposiciones de San Benito
De martes a domingo de 12 a 14  y de 18:30 a 21:30 h.
Hasta el 28 de agosto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"El arte tiene la bonita costumbre de echar a perder todas las teorías artísticas" (Marcel Duchamp)