jueves, 11 de enero de 2018

Pies para qué los quiero si tengo alas pa´volar.



"Pies para que los quiero si tengo alas pa'volar", ésta frase nos da la bienvenida a la sala 1 del Museo de Frida Kahlo, en Coyoacán ( México). El Museo se levanta en la Casa Azul, el hogar dónde Frida nació un 6 de junio de 1907 y dónde también moriría 47 años más tarde. Fue la casa de una niñez feliz y desgraciada a partes iguales, en la cuál y gracias a su padre, un fotógrafo alemán y también, a la desdicha de la enfermedad, que sufriría a la temprana edad de 6 años, se iría forjando, no sólo un espíritu fuerte y combatiente, sino también su gusto por la pintura. Una pintura que refleja los sufrimientos por los que su vida atravesaría. Frida no lo tuvo fácil y aunque sus obras y sus frases son utilizadas hoy como símbolo de fuerza y de energía, de la lucha contra los obstáculos que la vida nos va poniendo, ella sufrió y lo hizo tanto que la muerte la supuso un alivio. Cuándo ese día llegó, Diego creó en el baño de ésta casa, una especie de santuario dedicado a ella. Allí guardó los objetos personales de la pintora, permaneciendo cerrado sin que nadie pudiese entrar en él, hasta el 2004. Una apertura que se demoró, ya que la orden de Diego es que fuese abierto 15 años después de la muerte de Frida. Objetos que nos acercan a ella, a su dolor físico a través de las prótesis y de los corsés que llevaría durante toda su vida debido al accidente sufrido por el autobús escolar en el que viajaba y que la fracturaría la columna en 3 partes, un 17 de septiembre de 1922. Junto a éstos objetos encontramos otros que nos hablan de una mujer coqueta, que disfrutaba de la moda, algunos incluso hablan de la repercusión que tendría en el desarrollo de la misma. Un icono que influiría a grandes diseñadores como Galliano o Alexander McQueen. 


Su ropa estuvo marcada por las secuelas que la dejaría el accidente, el uso de corsés así como la prótesis de la pierna hizo que optase por utilizar vestidos entallados y largos que cubriesen enteramente su cuerpo. Ésto puede quedar como una anécdota, siguiendo a Charles Darwin, podíamos hablar de la adaptación al medio, a ese medio hostil que marcaba cada elemento y momento de su vida, pero realmente no fue así. No es una anécdota sin más o una adaptación a las circunstancias, Frida hizo de su debilidad una fortaleza y sus vestidos evocaron los trajes de las mujeres tehuanas. Adaptó el colorista traje popular mexicano tehuano a su estilo y a sus gustos y a través de él homenajeaba a su país y a las mujeres mexicanas, potenciaba la cultura popular de su pueblo y sus tradiciones. Y ésta, es una de las ideas que deben destacarse sobre su figura. Gracias a ella el mundo conoce algo más de la etnografía mexicana. Iba contra corriente, ya que la moda internacional imponía otros gustos. Pero si hay algo que caracterizó a ésta gran mujer, fue su impactante personalidad, de ahí que se haya convertido en el ejemplo que hoy muchos admiramos. Y digo muchos y no muchas, porque Frida no es patrimonio del feminismo, ya que ella no era feminista por mucho que hoy quieran ponerla de ejemplo. Como he dicho antes, fue una mujer fuerte debido a las circunstancias, pero la fortaleza no es propio solo de las mujeres, también lo es de los hombres. Una fortaleza que también mostraba cuando se vestía con trajes masculinos, dejándose bigote y marcando unas pobladas cejas, buscando una androginia que no la apartaba de la feminidad sino que marcaba aún más su independencia, pero no como mujer, sino como persona. Pero ésta supuesta independencia y la fortaleza se desvanecía cuando de Diego Rivera se trataba, se supeditaba a él y olvidaba el dolor que la causaba. Éste supuesto feminismo, que desmiente su sobrina nieta Cristina Kahlo y su relación con Diego, han hecho que su figura se simplifique tanto, que nos olvidemos de sus aportaciones al mundo del arte. Pero el tema de ésta entrada no es Diego Rivera, que se convierte en protagonista de muchas de sus obras y al que aludiré en varias ocasiones, ni el feminismo, sino ella: Frida Kahlo.

"Autorretrato como Tehuana" (1943)

El primer gran museo que dedicará una exposición a la ropa que vistió, será el Victorian and Albert de Londres, bajo el sugerente título "Frida Kahlo: Making Her Self Up", se convierte en su primera exhibición de moda de éste 2018 inaugurándose el sábado 16 de junio. Por primera vez, su vestuario, saldrá de su amada Casa Azul. ¡No nos la podemos perder!!

"Las dos Fridas" (1939)
Tan importante será la ropa que vista, que quedará reflejada en sus pinturas, convirtiéndose en un gran documento etnográfico. Sus cuadros están llenos de referencias a sus limitaciones físicas, son duros, decíamos que era fuerte pero a través de ellos también vemos la debilidad de una mujer que sufría y no solo físicamente. Frida, a través de sus obras, nos dejó un maravilloso diario de una vida corta, llena de simbolismos y de realismo. Este realismo la aparta del Surrealismo, movimiento al cual perteneció. Al igual que sus ropas, sus pinturas son tremendamente coloristas, reflejando a través del color la unión con las tradiciones de su pueblo. En "Las dos Fridas" aparece con dos vestidos de estilo muy diferentes. El de la derecha es el vestido de tehuana y el de la izquierda un vestido de novia victoriano. ¿Por qué dos Fridas vestidas de dos maneras tan diferentes? Lo que pretende es mostrarnos su doble faceta, la de un mujer anclada a su tierra pero también abierta al mundo, a un mundo europeo diferente del que ella provenía y en el que se introduce de la mano de Diego y del Surrealismo. Pero la lectura es aún más profunda, habla de la parte más débil de Frida y tiene que ver con él. Cada uno de los vestidos nos aporta otro símbolo, lo que Diego amaba y rechazaba de ella. Diego amaba a la Frida mexicana anclada en la tradición, la que aparece representada con el vestido de tehuana, y rechazaba a la más cosmopolita, lo cuál provocaría la separación de ambos. Pero ¿por qué Diego iba a rechazar a ésta otra Frida si es él quien la introduce en ese mundo? Para ser sinceros, aunque no pretendía hablar de ello ya que es algo de sobra conocido, Diego no rechaza a ésta otra Frida más unida a la modernidad, Diego la traicionará una y otra vez, únicamente por su afición a las mujeres. En la explicación que ella da de ésta obra, podemos apreciar claramente esa supeditación, maquilla la realidad y ella se hace culpable de una de las muchas  rupturas. El abandono le representa mediante un corazón roto que asoma en el pecho de la Frida más europea. Fue muy habitual que en sus obras apareciese un corazón, símbolo universal que refleja el amor cuando está entero y el desamor o la pena cuando se representa fracturado. Ambas están unidas por una vena que conecta sus corazones y ambas portan dos objetos. La de la derecha, un retrato de Diego del cuál sale la vena que conecta a ambas y la de la izquierda porta unas tijeras que cortan esa vena, y por lo tanto la relación con su marido manchándose de sangre el vestido de novia.



El nexo con las tradiciones populares se muestran no solo a través de lo dicho anteriormente, también valorando y poniendo de relieve la importancia de la tierra, del anclaje a un paisaje que en ocasiones forma el fondo de la escena representada, se hace acompañar de plantas como el ave del paraíso, los nopales y también de animales como monos y aves propios del territorio mexicano, así como dioses del panteón mexica como el dios Xólotl el cuál ayudaba a los muertos a viajar hasta el Miztlán. Este dios, así como continuas referencias a la mitología mexicana, aparece en obras como "El abrazo de amor al Universo, la tierra (México), Yo, Diego y el señor Xólotl". Una obra que nos habla de la faceta maternal de la pintora. Su incapacidad para tener hijos quedará reflejada en ésta y en muchas otras obras. A falta de vástagos, ese amor maternal le derivará hacia Diego que aparece representado como un "bebé" en sus brazos. De nuevo él. Frida y Diego, a su vez, son acogidos en el regazo de la madre tierra. En primer plano aparece un perro dormido, es una de las mascotas que tenía Frida, representa al señor Xólotl, el cual adoptaba la forma de éste animal. Referencias entremezcladas a la cultura de su país, a su vida, a sus sueños y anhelos y a sus desvelos. Frida es la protagonista, ella encarna los valores de vida y de muerte, una muerte que tan presente está en las tradiciones del pueblo mexicano. Adopta la composición un esquema triangular que nos recuerdan las representaciones de la Vírgen con Niño europeas. En la base dos manos unidas, las de la Madre del Universo, que sirven de soporte y regazo al conjunto. La composición equilibra nuestra mirada, aporta serenidad, ordena los elementos y ayuda a la lectura y compresión de la obra. No solo la composición, también la representación hace alusión a las citadas Vírgenes.



Otro elemento de la Frida más tradicional es la realización de exvotos, ofrendas propias de la religiosidad popular en las que se narra un hecho y como la intersección divina ha logrado resolver favorablemente para la persona que hace la petición o para alguien cercano, el problema, que generalmente tiene que ver con la salud. Este tipo de exvotos pictóricos, siguen un esquema fijo que se puede ver en su obra y en los miles de ellos que podemos encontrar en santuarios y pequeñas iglesias españolas. Genéricamente consta de dos partes, una donde se reproduce el suceso, en el caso de Frida el accidente del autobús en el que viajaba. Ésta parte puede ser mas narrativa, dividida en viñetas donde se relata un poco más la dolencia hasta llegar a la sanación y en la que aparece la divinidad a la que se encomendó el milagro. En la parte de abajo y para quedar constancia de la curación, se detalla quién hizo la petición, a favor de quién la hizo, el por qué y el nombre de la divinidad que ha obrado el milagro. Datos que podemos ver en el exvoto de Frida referido a su accidente. En otros que realiza, como "Hospital Henry Ford" (1932),  carece de ésta parte descriptiva pero aparecen representadas partes de su cuerpo que tienen que ver con las dolencias que sufría y con el motivo que la llevó al hospital: un aborto, por eso aparece sobrevolando un feto. Otra alusión a la religiosidad popular, ya que en muchas ocasiones, los exvotos consistían en reproducciones de órganos o elementos que tenían que ver con la dolencia sanada.


"Retablo" (1943)
Colección Privada.
Indagando en su obra vemos que, independientemente de si busca el reflejo de las tradiciones o simplemente se enfrenta a la elaboración de una obra, ésta es una mezcla de vivencias y sentimientos, de fuerza y vulnerabilidad. Podemos verlas como el reflejo de una agonía, pero también como un canto a la vida. Yo me quedo con ésta segunda lectura, ya que Frida jamás se dió por vencida, sufría pero luchaba y la lucha la llevaba a la ilusión de un ¿y por qué no? Y esa pregunta retórica, se refleja perfectamente en su deseo de ser madre, a pesar de la negativa de los médicos ella lo intentó en varias ocasiones. La ilusión que ella sentía al saberse embarazada se diluía tras el aborto, pero en ese momento era feliz, luchaba por qué la vida se abriese paso en un cuerpo paralizado y casi muerto. 

Pero sus lienzos, también son la mezcla de un estilo y un movimiento: el Naif y el Surrealismo respectivamente. Su obra conecta con el Naif en la aparente sencillez, en los colores planos y vibrantes que, como ya dije, también están en la base de la cultura mexicana, en el auto didactismo y en la representación realista que la aleja del Surrealismo. De éste movimiento toma el simbolismo que desprenden todos y cada uno de los elementos que componen la obra y que hacen alusión directa a los miedos y temores de nuestra artista tal y como también vemos reflejado en la obra de otros surrealistas como Dalí. Temores que se representan de forma ingenua pero no banal. 

Sus lienzos no son sólo una aportación nueva a lo que fue el Surrealismo, son mucho más ya que nos introduce en la base de sus costumbres utilizando la técnica surrealista y las muestra al mundo, un mundo que en muchos casos, como ya he citado antes, se ha quedado con una lectura superflua simplificando enormemente su mensaje. Un mensaje que nos habla de quién fue Frida Kahlo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

"El arte tiene la bonita costumbre de echar a perder todas las teorías artísticas" (Marcel Duchamp)