martes, 3 de enero de 2017

El caos de Pablo Genovés

Romántico porque conecta con la categoría estética de lo sublime y barroco por utilizar una iluminación que busca el contraste y pone el acento en aquello que quiere fijar en la mente del espectador. Con éstos dos términos podemos definir, no tanto al artista, sino más bien la fotografía de Pablo Genovés. Obras que podemos contemplar en la Sala Municipal de San Benito (Valladolid) hasta el 12 de febrero. La exposición "Pablo Genovés. Cronologías y Precipitados", se hace eco de las 3 últimas series de este madrileño, afincado en Berlín. Hijo de Juan Genovés, pintor comprometido durante la época de la transición y del cuál tomará el gusto por el arte y especialmente por la fotografía, ya que él realizaba las imágenes que posteriormente su padre utilizaría como base de sus pinturas.

Las tres series son correlativas: Precipitados, Cronología del ruido y Antropoceno, sin una no podíamos entender las otras. En Precipitados (2008-2016), Genovés utiliza un mar embravecido para arremeter contra las estructuras arquitectónicas que forman nuestras raíces y nuestro pasado cultural: museos, bibliotecas, teatros, pero también palacios que nos hablan de las estructuras sociales. Su obra es una metáfora de la caída de todo un sistema anclado, en tiempos pretéritos. Las olas,  representan los cambios y por eso están enfurecidas y embaten con fuerza contra los armazones, las ideas y formas de pensamiento, que las rodean. Armazones que, de momento, soportan dichos cambios. Estamos en una época de caos en todos los sentidos: culturales, de educación, climáticos, políticos, el mundo como le hemos heredado ya no tiene sentido en una sociedad altamente globalizada, tecnológica pero también independiente. Sabemos de donde venimos pero ¿hacia dónde vamos?... Viendo la exposición me vino a la cabeza, como seguramente os suceda a vosotros, otras olas "famosas", concretamente la de Hokusai "La gran ola". Los significados son totalmente diferentes, en occidente, además de ser un recurso habitual durante la 2ª mitad del S.XIX, en la obra de Genovés es símbolo de destrucción. En cambio para el artista japonés Hokusai, representa el yang, el ying sería el vacío que tiene enfrente de ella y juntos, forman ese símbolo mágico que representa la armonía. Las dos partes el blanco y el negro, el vacío y la ola son dos energías que aunque opuestas se necesitan, en occidente no entendemos el concepto de vacío en el arte. Un mismo elemento pero con significados contrapuestos.

"La última biblioteca" (Serie Precipitados)

Si ésta primera serie, que aún sigue realizándose, nos habla del momento en el que esas transformaciones se están llevando a cabo, Cronología del Ruido(2011-2012), en cambio, nos muestra el paisaje desolado lleno de elementos fabriles que se adueñan de los edificios barrocos. En la serie anterior la naturaleza era la protagonista, en Cronología será el hombre, ya que es él el que ha operado todos estos cambios. Curiosamente el ser humano no estará presente en ninguna de las imágenes, ni siquiera de una forma presencial como nos acostumbró el Romanticismo, donde contemplaba la inmensidad de una naturaleza desbordada. Pero implícitamente está, ya que es él sufrirá y al mismo tiempo será el causante de las alteraciones. Pablo genovés no utiliza la figura humana ya que quiere que el espectador sea el último superviviente y así su obra, que plantea una pregunta abierta, se convierte en reflexiva.
"El Museo" (Serie Cronología del Ruido)

Y por último Antropoceno (2012-2014), en la cuál las ramas y los árboles desprovistos de sus hojas, dentro de paisajes en los que mezcla la pesadilla y lo onírico trepan por las mismas estructuras antes descritas, es el fín. Antropoceno hace referencia a la nueva denominación que algunos científicos, quieren utilizar para definir la era geológica en la que nos encontramos y dar así por finalizada la del Holoceno. El motivo de tal cambio es que si durante el Holoceno, debido al fin de las glaciaciones y la llegada de un clima benigno, pudo darse la vida en la tierra, desde 1950 estamos asistiendo, debido a las contaminaciones de todo tipo y a la deforestación,  a un proceso inverso, en el que el hombre está cambiando el rtimo del planeta. Esto es lo que Genovés intenta transmitirnos. En la obra "Lancret", utiliza parte del lienzo del artista rococó Nicolás Lancret (1690-1743), el cual, recreó los paisajes galantes tan propios de la última fase del Barroco donde una burguesía frívola juega ajena al mundo que les rodea. Priman los colores pasteles tan en consonancia con una vida plácida alejada de preocupaciones. Pero vemos como ese estilo de vida se ve amenazado por unas gruesas y tupidas raíces que ascienden para acabar con el orden establecido. Un contraste muy propio de la fotografía de nuestro artista: belleza y desolación. Pero del caos no tiene por que nacer algo horrible, sino que, como decía el gran arquitecto organicista Frank Lloyd Wright: "Orden a partir del caos".

"Lancret" (Serie Antropoceno)

Sus imágenes nos acercan a la belleza de las mismas, pero su propósito no es solo estético, lo que subyace detrás, el mensaje, es lo que importa,  estaríamos frente a una obra conceptual. Por lo tanto Pablo Genovés reúne en sus fotografías, el conceptualismo, la reflexión, el contraste, la ambigüedad o el impacto visual en obras de gran formato. Los títulos son muy ilustradores de lo que estamos viendo y de lo que está por venir, siempre dentro de la metáfora que supone su obra.

Como técnica, hereda de los dadaístas berlineses de los años 20 del siglo pasado, el fotomontaje. Conjuga en una sola fotografía dos imágenes: una, la de los edificios históricos, provenientes de postales de principios del S.XX compradas en los mercadillos berlineses, las cuáles además de la propia imagen nos trasmiten la energía de todas las personas por las que han pasado y otras las imágenes de las olas, de los elementos fabriles y de las ramas tomadas por él mismo. No utiliza filtros en la composición final, solo recorta y ensambla. La ficción y dotar de un nuevo significado a las imágenes sería el fin último de éste procedimiento. 

El gusto por el coleccionismo de estampas antiguas le proviene de Josep Renau, artista gráfico y gran defensor del Patrimonio durante la contienda bélica de 1936, desde su puesto de Director General de Bellas Artes. Además fue el encargado de viajar hasta París para encomendar a Pablo Picasso la realización de una obra que formase parte del Pabellón español de la Exposición Universal, ¿sabéis que obra realizó el malagueño? Como cartelista realizó en 1977 el cartel anunciador de SEMINCI de ese año, un cartel muy comentado por la afiliación política del autor. Una gran figura, la de Josep Renau, que habría que revalorizar y rescatar.

En este caso, nada que objetar respecto al montaje, una luz tenue que ilumina, como decía al principio solo aquello mas relevante y que acompaña perfectamente al significado de la obra. Una iluminación que aunque a priori parezca demasiado oscura, es cómoda visualmente. El propio artista se ha implicado en la realización del montaje, tal y como hace en todas las exposiciones dedicadas a su obra. 

Como siempre, os recomiendo que la veáis!!!


Información práctica:
Sala Municipal de Exposiciones de San Benito
De martes a domingo de 12 a 14  y de 18:30 a 21:30 h.
Hasta el 12 de febrero de 2017





No hay comentarios:

Publicar un comentario

"El arte tiene la bonita costumbre de echar a perder todas las teorías artísticas" (Marcel Duchamp)