Hace unos días, la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, ha inaugurado la exposición "José Zorrilla y el rostro de las letras", Una exposición que podemos ver en la Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas, organizada por Acción Cultural Española y la Real Academia de la Lengua. La exposición itinerante, fue creada en el 2014 para rendir homenaje a los 300 años de vida de la Real Academia Española, aunque a nuestra ciudad llegue ligeramente modificada, para celebrar los 200 años del nacimiento de José Zorrilla en este 2017. Las exposiciones itinerantes, son una tipología de exposiciones temporales que permiten de una manera más económica, crear una muestra ya que los gastos se suelen compartir entre todas aquellas instituciones, centros de arte, museos etc interesadas en mostrarlas en los espacios de su ciudad. Pero además permite verse en diferentes lugares por un mayor número de público. No todo son ventajas, ya que la conservación y seguridad de las piezas puede verse comprometida.
"El rostro de las letras" hace alusión a dos tendencias: la fotográfica y la literaria y la unión de ambas a través de los rostros y poses de los representantes de nuestra cultura y de aquellos que les inmortalizaron. Así podemos bucear en el nacimiento de la fotografía, desde los primeros daguerrotipos hasta la primera mitad del s.XX cuando empieza a desarrollarse la prensa ilustrada a través de nuestros grandes literatos del Romanticismo hasta la Generación de 1914: desde José Zorrilla hasta Unamuno, pasando por Rosalía de Castro o Pío Baroja. Grandes nombres que nos han legado un inmenso patrimonio literario y de pensamiento.
Nada más entrar en la sala nos encontramos con una reproducción del gran lienzo de Antonio María Esquivel, y digo gran, porque su tamaño es considerable 114 x 217 cm mide el original y su reproducción. A pesar de que la expo trata de la fotografía, esta obra tiene que estar presente, ya que es el mejor testimonio del ambiente cultural en el que vivió su pintor y por lo tanto, considerado "el mayor testimonio gráfico del ambiente intelectual bajo el reinado de Isabel II". Pero también porque la pintura se convierte en la precursora de la nueva técnica fotográfica, gracias al liberalismo económico y a la revolución industrial. El espacio central, de esta reunión ficticia lo ocupa un jovencísimo José Zorrilla, por algo el cuadro se titula "Los poetas contemporáneos. Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor" (1846).
Junto a las fotografías hay postales, folletos, álbumes y ejemplares de las primeras revistas en las que aparecen los "rostros de las letras". La exposición dividida en 5 capítulos se completa con la proyección, en la parte del coro, del audiovisual "Cementerio de almas". Este cortometraje muestra no solo las imágenes de los protagonistas de la exposición sino también registros sonoros de las voces de Valle- Inclán, Unamuno o Juan Ramón Jiménez entre otros, así como filmaciones cinematográficas.
No sé si como homenaje a nuestro ilustre vecino es lo más apropiado, quizá no, pero como exposición que indaga y nos muestra aquellas primeras épocas de la fotografía y de los fotógrafos que hicieron posible el nacimiento y avance de ésta nueva técnica artística y la relación que se establece con nuestros escritores y pensadores, es muy adecuada.
Información práctica:
Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas
De martes a domingo de 12 a 14 y de 18:30 a 21:30 h.
Hasta el 26 de febrero de 2017
Hasta el 26 de febrero de 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario